jueves, 29 de octubre de 2015

3 factores que determinarán el precio de las gasolinas en 2016

En 2016, el precio de las gasolinas se liberará por lo que el valor máximo y mínimo estará sujeto a la inflación y a la fluctuación de la banda establecida, así como al precio de referencia con el que se vende la gasolina en el Costa del Golfo de Estados Unidos.

1.El valor máximo y mínimo estará sujeto a la inflación. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, indicó que el precio máximo y mínimo de las gasolinas dependerá del comportamiento de la inflación.
En la presentación del Paquete Económico, Videgaray dijo que al final del año se dará a conocer un rango de precio máximo y mínimo de las gasolinas.

En su último reporte trimestral, Banco de México estimó que el nivel de la inflación se situará cerca del 3%.
2.El precio de la gasolina tendrá relación con el de Estados Unidos. El precio de la gasolina en Estados Unidos fue de 10.77 pesos por litro al 26 de octubre de 2015, según la página GlobalPetrolPrices.
Entre julio a octubre de 2015, el valor medio del precio de la gasolina fue de 11.85 pesos por litro con un mínimo de 10.77 pesos por litro y un máximo de 13.03 pesos por litro.
3.Se otorgarán nuevos permisos para vender gasolina. Como parte de los artículos transitorios de la Ley de Egresos, se prevé que a partir de 2016 se otorguen permisos a terceros para el expendió al público de combustible.


Introducción a los negocios

Para seguir complementado las ideas ya publicadas con anterioridad hemos subido una presentación de la estructura de los negocios... Esperemos que sea de ayuda para todo aquel que lo necesite  https://www.slideshare.net/secret/sZTpKMih1I0RDc

LA CLAVE DEL COMERCIO EXTERIOR

En los últimos años, la economía internacional ha sufrido cambios importantes de los que México no ha podido mantenerse ausente, dado su alto grado de inserción en la economía mundial por un lado, y a la importante cercanía al principal motor de esta en los últimos tiempos, los Estados Unidos por otro. Desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), el 1 de enero de 1994, México se transformó en un destino atractivo de inversiones extranjeras para muchas empresas transnacionales y enfocó un modelo de desarrollo orientado al exterior. Posteriormente, como parte de una política comercial con un claro objetivo liberalizador, el país suscribió nuevos acuerdos comerciales con otras naciones de la región en Centroamérica y América del Sur, así como también con la Unión Europea, Israel, la Asociación Europea de Libre Comercio y últimamente con Japón.


Después de diez años de la aplicación de una política comercial con un claro objetivo aperturista y liberalizador, cuyos ejes centrales han sido: aumentar el comercio exterior y la atracción de inversión extranjera directa como elementos dinamizadores del crecimiento económico, es el momento de hacer una evaluación del proceso.
El comercio exterior, que tradicionalmente ha sido el motor del crecimiento en muchas economías, también lo ha sido para México, que actualmente es considerada como una de las economías con mayor apertura, ya que ha firmado 12 TLC?s. La apertura comercial, que inicia desde mediados de los noventa (1994), cuando el país decide enfrentar una nueva etapa liberalizadora mediante la búsqueda de nuevos negocios en el mercado internacional, arroja en la actualidad cifras de exportación para septiembre de 2010 de $25,301.8 millones de dólares, así como el aumento de la inversión extranjera directa, que en el segundo trimestre de 2010 fue de $7,364 millones de dólares.
México necesita de los mercados mundiales para poder mantener su estrategia de comercio exterior, pero la vía de las negociaciones bilaterales no ha dado los resultados esperados, ya que expuso a la competencia a muchos sectores que hoy se revelan postergados, especialmente en la agricultura como se demuestra en el caso bien documentado de la cadena agroalimentaria del arroz, en que a las pérdidas de producción, se le ha de sumar las pérdidas en empleo.
Se debe de apoyar a las empresas mexicanas a exportar, ya que los ingresos generados por las ventas al exterior permiten dejar a un lado la dependencia histórica al petróleo.
Los sectores ganadores del comercio exterior han sido los relacionados a la inversión extranjera, es decir las empresas transnacionales que han optimizado sus beneficios sobre la base de explotar la principal ventaja comparativa de México: La mano de obra barata. Sin embargo, esta ventaja comparativa ha sido minada con el surgimiento de China como un nuevo centro de producción para industrias intensivas en mano de obra no calificada de bajo costo, pese a la enorme distancia que separa a los Estados Unidos de la China, hay empresas que han movido sus centros de producción a dicho país. De continuar este proceso, la amenaza para México resulta muy seria, sobre todo si hay otros sectores además de la manufactura que se ven amenazados por otras asimetrías reales entre México y los Estados Unidos. Por ejemplo, los agricultores mexicanos no poseen el capital, ni subsidios para la producción y la exportación con la que sí cuentan sus homólogos estadounidenses, canadienses, japoneses y europeos.

En nuestro país, el comercio exterior representa un instrumento primordial para lograr el crecimiento económico. Es por lo anterior que la desgravación ha llegado cerca del techo y aún así se analizan la firma de nuevos tratados comerciales con países como Brasil y Corea del Sur.

Una alternativa sería la ampliación de aquella oferta exportable basada en el conocimiento y en la agregación de valor, es decir en el crecimiento endógeno atribuido a las empresas locales y enfocadas al comercio exterior, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, actores claves en una estrategia de desarrollo productivo que pondere la existencia de redes nacionales entre empresas y entre sectores.

miércoles, 28 de octubre de 2015

MÉXICO ANTE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Los Negocios Internacionales son, en general, las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Se componen de dos partes principales:
Una, comercio exterior, el cual se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional
Dos, Negocios internacionales, el cual se refiere a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en la cual participan las diferentes comunidades nacionales ante una comercialización.



Es importante en los Negocios Internacionales que los empresarios conozcan el ambiente internacional que los rodea para, de esta forma, buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento de la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados.
La globalización ha traído la apertura comercial, a través de la firma de tratados de libre comercio, eliminación de barreras no arancelarias, fusiones, integración y alianzas estratégicas entre las empresas e instituciones internacionales.
Estos procesos demandan día con día la participación creciente de profesionales especializados que contribuyan a incrementar la competitividad en los Negocios Internacionales en el comercio internacional para hacer frente a los retos que plantea el México del siglo XXI.

En los Negocios Internacionales es importante estar informado sobre cotizaciones y el mercado de divisas. El dólar varía mucho por diferentes razones, para los que invertimos en acciones es de vital importancia tener claro como está evolucionando el mercado de divisas día a día.
Las ventajas de los Negocios Internacionales son:
  • Las empresas obtienen un mayor posicionamiento competitivo
  • Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor
  • Mejora la imagen de la empresa y de la marca
  • Se identifican y se crean nuevos segmentos
  • Permite una rápida explotación de innovaciones
  • Se impulsa el intercambio de productos o servicios
  • Implica una ampliación del mercado interno
  • Permite desarrollar economías de escala
  • Impulsa la relación y credibilidad con socios locales
Dentro de un mundo globalizado los Negocios Internacionales son la palabra clave ante las exportaciones con la finalidad de dar a conocer los productos mexicanos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
En la actualidad los Negocios Internacionales se han vuelto muy importantes para el crecimiento de un país y para la apertura internacional de las empresas, esto ha hecho que las empresas en el mundo logren un crecimiento, una penetración en los Negocios internacionales y un intercambio comercial de sus productos, entre otras.

El tipo de Negocios Internacionales esta reimpulsando su actividad en México con personas especializadas a cargo, que poseen un amplio reconocimiento de las reglas del mercado y una demostrada solvencia para llevar buenos proyectos que muchas veces requieren complicadas operaciones así como asesoría legal y planeación estratégica, en donde el potencial del crecimiento ofrece un buena asesoría para desarrollarse